«Show Me the Money» Los ataques DDoS se dirigen a empresas financieras latinoamericanas

Ataques DDoS, Netscout

América Latina (LATAM) tiene uno de los mercados más fuertes del mundo para el crecimiento en el sector bancario, con alrededor del 70% de la población de LATAM todavía no bancarizada o subbancarizada. Se están produciendo varios cambios: el aumento de la propiedad de dispositivos móviles, las mejoras en la conectividad a Internet y las nuevas políticas bancarias gubernamentales favorables, por nombrar algunos, lo que resulta una mayor inversión por parte de las empresas de tecnología financiera (FinTech) en la región.

Las FinTechs en Brasil atrajeron a más de 95 millones de usuarios mensuales sólo en 2021, superando ampliamente el crecimiento de los bancos tradicionales en la región. Las empresas que ofrecen alternativas de banca digital crecieron un 33% el año pasado, impulsadas en gran parte por la demanda de servicios financieros que no son atendidos por los bancos tradicionales, así como por los cambios regulatorios favorables que proporcionan una mayor transparencia y seguridad para los usuarios y las empresas que ofrecen dichos servicios.

Lamentablemente, el crecimiento de la banca digital en LATAM no ha pasado desapercibido para los ciberatacantes, tal y como se recoge en el último informe de inteligencia sobre amenazas DDoS. Durante el primer semestre de 2022, la región, conformada por más de 45 países, experimentó un aumento del 63% en los ataques contra el sector bancario. Además, los ataques contra los emisores de tarjetas de crédito crecieron, pasando de ninguno a más de 350 en solo 18 meses.

Los operadores de telecomunicaciones inalámbricas también son atacados

Pero la banca no fue la única vertical que mostró un aumento de los ataques. Los suscriptores de telefonía móvil en LATAM crecieron más del 6% en 2021. Se espera que ese crecimiento siga aumentando en esta región durante algún tiempo, a medida que más personas aprovechen las redes 5G y utilicen los dispositivos móviles como puntos de acceso en zonas donde la conectividad a Internet sigue estando rezagada. El crecimiento de los suscriptores móviles dio lugar a un interesante cambio en los ataques contra la vertical de telecomunicaciones en LATAM en la primera mitad de 2022.

Tradicionalmente, los operadores de telecomunicaciones por cable en LATAM han sido el principal objetivo de los ciberdelincuentes en esta vertical. Sin embargo, el crecimiento de los usuarios móviles ha llevado a los atacantes a centrar más sus esfuerzos en los operadores de telecomunicaciones inalámbricas. El resultado es que, por primera vez, los ataques contra la vertical inalámbrica casi superaron el número de ataques contra los operadores alámbricos. A medida que las redes 5G sigan proliferando, es posible que veamos ese cambio más pronunciado.

Aumentan los ataques de ruta directa

Mientras tanto, los delincuentes que se dirigen a LATAM también hicieron algunos cambios interesantes en la estrategia para lanzar ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS). Mientras que los ciberdelincuentes de esta región han preferido tradicionalmente los ataques volumétricos, en la primera mitad del año se produjeron más ataques TCP basados en botnets de ruta directa.

Artículo original: Show Me the Money: DDoS attacks target Latin American financials.

Autor: Netscout

Adaptación: Ayscom

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.