Clave 4 DevOps:
Las 4 claves para alcanzar el éxito en la metodología DevOps
Exprimir las capacidades de tu infraestructura

Breve introducción a la metodología DevOps
En los últimos años, la metodología DevOps se ha afianzado como la respuesta a la necesidad de estandarizar un proceso mediante el cual, un desarrollo software (nueva funcionalidad, mejora o corrección) pasa de la implementación a la explotación.
Se trata de un enfoque ágil cuyo objetivo principal es reducir los tiempos necesarios dentro del ciclo de vida software (migración entre versiones, ejecución de pruebas, detección de bugs, etc.).
Para alcanzar ese objetivo, la metodología se basa en la idea de reducir la distancia entre los técnicos de Desarrollo (Dev) y los de Sistemas (Ops), permitiendo a ambos equipos trabajar de forma más cercana, aportando mayor agilidad y productividad al entorno de trabajo.
El pilar fundamental sobre el que se basa el sistema de trabajo es la automatización de todos los procesos que intervienen en el ciclo de vida de una aplicación: integración, pruebas, despliegue, monitorización y operación.
Implica un cambio en la cultura y organización global de los equipos de trabajo, fomentando así la colaboración, interacción y cooperación.
En la siguiente tabla, se resumen las implicaciones que tienen los beneficios de la metodología DevOps:
En esta entrega vamos a explicar la cuarta de las 4 fases, las cuales han de llevarse a cabo de manera secuencial y se irán repitiendo en distintas iteraciones en forma de bucle infinito.
Asumir todas las fases de esta metodología DevOps puede suponer un gran reto. Avalados por la dilatada experiencia de Ayscom, proporcionamos los mecanismos necesarios para aplicar este proceso de manera exitosa, lo que repercutirá claramente el la calidad final del producto.

«La experiencia adquirida por Ayscom tras años aplicando metodologías de desarrollo ágil nos ha permitido identificar estas etapas que tradicionalmente se habían relegado, y trabajar junto con nuestros clientes para ayudarles a afrontarlas de manera exitosa.»
Clave 4: Exprimir las capacidades de tu infraestructura

En la fase anterior, Aumentar la visibilidad, explicamos la importancia que tiene el sistema de monitorización dentro de la metodología DevOps.
Se debe utilizar una herramienta que permita conocer el estado de todos los sistemas que soportan las aplicaciones desarrolladas, desde los servicios hasta la infraestructura.
Esta información nos permitirá tomar decisiones a la hora de dimensionar nuestros sistemas, pero se puede complementar con otras soluciones que faciliten sacar el máximo partido a la infraestructura utilizada.
Exprimir las capacidades de tu infraestructura

Dentro del mundo de las Tecnologías de la Información y de la Operación de Software en particular, existe una cuestión que en muchas ocasiones no se contempla dentro de las actividades a realizar o que, en el peor de los casos, se considera innecesaria.
Esta tarea consiste en la optimización de la infraestructura sobre la que se ejecutan los aplicativos. Con el auge actual de las tecnologías de virtualización y computación en la nube, es habitual relegar la optimización de la infraestructura a un segundo plano, asumiendo que los distintos proveedores de aplicaciones y servicios son los responsables de que el rendimiento de sus sistemas sea el más adecuado en todo momento.
La realidad, no obstante, es muy distinta, ya que los requisitos y necesidades de cada sistema son únicos, y debe ser responsabilidad del equipo de Operaciones adecuar la configuración de cada componente del stack IT para que entregue el mejor rendimiento posible.

En este punto, la situación de los equipos DevOps no es diferente al resto de la industria. A pesar de existir fases específicas en el ciclo de desarrollo que se deben dedicar a la búsqueda de las configuraciones más adecuadas, en la mayoría de casos no se ejecutan. O, de hacerlo, se limitan a una optimización manual basada en prueba y error que se realiza una vez, y que se utiliza como muestra para aplicar siempre los parámetros que hayan dado mejor resultado.
Esta labor, aunque sea más que lo que se realiza en la mayoría de casos, es insuficiente dadas las características de los entornos de trabajo ágiles.
El uso de múltiples tecnologías, cada una con muchos parámetros configurables, y la imprevisibilidad de las consecuencias que pueda tener su modificación, son algunos de los factores que desaniman a la hora de realizar estas tareas de optimización. Además, tener que realizar un proceso como este de forma manual, supone otra desventaja en entornos de desarrollo ágiles, en los que se lanzan nuevas versiones con mucha frecuencia, que obligarían a dedicar mucho tiempo a ejecutar estas configuraciones.
Uso de IA para la optimización de infraestructura
Para cubrir los requisitos que genera esta necesidad surge Akamas, una solución basada en Inteligencia Artificial que automatiza el proceso de customización de parámetros con el fin de obtener el mejor rendimiento de un sistema.
Gracias a su integración con múltiples tecnologías, es capaz de customizar los parámetros de los principales componentes del stack tecnológico, realizar pruebas de rendimiento sobre los sistemas, y evaluar qué combinación de parámetros da un mejor resultado.
Además, permite establecer qué métricas se deben tener en cuenta para considerar que una configuración está funcionando mejor que otra, de forma que los usuarios obtendrán el resultado que mejor rinda de acuerdo con las necesidades de su producto (disponibilidad, throughput, tiempos de respuesta, coste, etc.).

«Los requisitos y necesidades de cada sistema son únicos, y debe ser responsabilidad del equipo de Operaciones adecuar la configuración de cada componente del stack IT para que entregue el mejor rendimiento posible.»

Artículo de Alejandro Redondo
Desarrollador de negocio
alejandro_redondo@ayscom.com
No te pierdas la siguiente entrega:
El recorrido de Ayscom en el ciclo DevOps
En el siguiente artículo de inminente publicación, hablaremos el recorrido de Ayscom en el ciclo DevOps, última fase de este proceso, dentro de las 4 claves que propone Ayscom para alcanzar el éxito en la metodología DevOps: El recorrido de Ayscom en el ciclo DevOps.
Descarga el Whitepaper
No te pierdas la siguiente publicación en el blog de Ayscom, mantente informado en nuestras redes sociales y además, aquí tienes a tu disposición el Whitepaper completo sobre las 4 claves de la metodología DevOps:
descargar aquí